
programa de las naciones unidas para el desarrollo
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo fue creado en el año 1966. Actualmente es dirigido por Helen Clark. Desde el momento de su creación PNUD ha sido una organización con la meta principal de convertir el mundo en un lugar más próspero para todos. Con su asistencia en materia de estado de derecho y derechos humanos, este programa también ha contribuido ha contribuido no sólo a la consolidación de la paz sino también a la gobernación democrática en toda la gama de contextos de desarrollo.
PNUD programa trabaja con gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, organizaciones filantrópicas para empoderar a las personas y construir sociedades resilientes, especialistas, organizaciones no gubernamentales, organismos especializados del sistema de la ONU e instituciones de investigación.


TÓPICO A: Brecha de género
A lo largo de la historia, muchas culturas en distintas partes del mundo se han caracterizado por la amplia brecha de género que se presenta en las mismas; arrebatandoles derechos básicos a las mujeres. A pesar de los esfuerzos de muchas organizaciones y Estados por conseguir la disminución de estas prácticas degradantes, hoy en día aún existen países donde la ley conceptualiza a las mujeres considerandolas de segunda clase y sociedades en las cuales la violencia de género es algo común, entre otras formas de discriminación.
¿En qué momento las sociedades comenzaron a trazar esta línea divisoria entre los géneros, la cual cada vez fue extendiendo su amplitud en diferentes e importantes áreas? Un estudio realizado por la Universidad College de Londres publicado en la revista Science propone la alta probabilidad de que las primeras sociedades se erigieron sobre principios igualitarios, explican que en las tribus prehistóricas de cazadores-recolectores las mujeres y los hombres tenían la misma influencia dentro del grupo, siendo la agricultura el factor que comienza a fracturar la igualdad con la que vivían. Entonces ¿por qué ahora se discrimina tanto a la mujer?


La violencia contra la mujer prevalece en todas las culturas a una escala inimaginable y constantemente el acceso a la justicia de la mujer tropieza con obstáculos no solo conformados por las múltiples leyes discriminatorias sino también por actitudes y prejuicios sociales. Por años, activistas y organizaciones de derechos humanos han tratado de mejorar la situación en la que viven millones de mujeres. Pero se han encontrado con tradiciones, políticas y creencias que se han convertido en obstáculos para el desarrollo pleno en algunas sociedades. El Foro Económico Mundial reconoce que en varios países se han producido avances en los derechos de las mujeres, pero aún existen legislaciones que deben ser reformadas.
TÓPICO B: Acceso a servicios básicos en áreas rurales
Los servicios básicos son aquellos que se presentan en forma indispensable para que los seres humanos tengan una vida saludable y de calidad. Sin embargo la rusticidad de algunas localidades puede hacer inmensamente difícil el acceso a estos.
En América Latina y El Caribe, un 33% de la población rural no cuenta con servicios de saneamiento , según evaluaciones elaboradas con el sustento del Banco Mundial. Los informes, que envuelven a 19 países de la región, fueron presentados en la tercera Conferencia Latinoamericana de Saneamiento,que se llevó a cabo.


En Latinoamérica, la cobertura de los servicios de saneamiento, siendo incluidas las alcantarillas y manejos de agua sucias, pasó en 1980 a ser un 80% , posteriormente en 2011 la cifra aumentó un 7% logrando que para el momento existiese un 87% en zonas, una cifra que queda aún distante de la meta del 91% que se deseaba obtener para el año 2015, según los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Durante el mismo periodo, la cobertura de zonas rurales evolucionó notoriamente de un 38% a un 67%. Asi mismo la accesibilidad de agua potable en 1990 se encontraba a un 38% y para el año 2011 esta estaba aun 64%
mesa directiva

Presidente Adjunto

Presidente Adjunto

Oficial de Conferencia