top of page

coNSejo de seguridad

      El Consejo de Seguridad es uno de los cinco principales órganos de la Organización de las Naciones Unidas. Es el órgano encargado de la paz y seguridad internacional. Posee quince miembros, cinco permanentes (China, Rusia, Francia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos de Norteamérica) y diez no permanentes, electos por la Asamblea General por un período de dos años. Los miembros permanentes tienen el poder de veto.

TÓPICO A: Conflicto de Cachemira

      El conflicto territorial Indo-pakistaní tiene un origen cultural y religioso. Se remonta al momento de la independencia de las colonias británicas en territorio indio. En ese momento, en 1947, los musulmanes optan por formar un estado separado de la India; Pakistán, con un gobierno islámico. En el momento de la separación, cada uno de los estados coloniales decide a que territorio anexarse.

       Sin embargo, más allá de la religión, había factores culturales e históricos que unían a las poblaciones que asentaron a uno y otro lado de las fronteras que se establecieron entre la India y Pakistán. Jammu y Cachemira eran dos de ellas: Tenía una población predominantemente musulmana, pero un gobernante hindú el cual prefirió seguir siendo independiente. Surgiendo reclamos desde India y Pakistán.

      En octubre de 1947, algunas tribus musulmanas entran en territorio de Cachemira con la intención de librar una batalla para liberar al estado del 'dominio hindú', viéndose obligado a pedirle ayuda a la India ya que no tenía recursos militares suficientes para hacer frente al ataque invasor. Sin embargo, India y Pakistán previamente habían firmado un acuerdo de no intervención y no injerencia en Jammu y Cachemira. Y dado que el ataque invasor no era atribuible al estado de Pakistán, o al menos no se tenían pruebas, India no podía actuar en consecuencia.

      Finalmente, Cachemira decide anexarse a la India a cambio de recibir la ayuda pertinente para combatir este ataque, firmando un instrumento de adhesión. Al mismo tiempo a expensas del gobernador, la conferencia musulmana y el partido mayoritario en la asamblea de Cachemira, vota a favor de la anexión al estado de Pakistán.

      Pakistán reconoce como un reclamo de hecho y hace que la intervención militar de la India para la liberación del pueblo de Cachemira de los ataques se contemple como una invasión. Eso lleva a una confrontación armada que, a pesar de la intervención de las Naciones Unidas, a través del rol protagonista de la misión de mantenimiento de la paz (UNMOGIP) y de la buena fe de otras naciones intervinientes en la resolución del conflicto, se repitiera en reiteradas ocasiones, empujando a ambas naciones a otras dos guerras, en 1965 y 1971, un simulacro en 1998 y un incremento cíclico de las tensiones que llegará a nuestros días.

TÓPICO B: Disputa por las islas Senkaku

    La disputa por las Islas Senkaku se refiere a una disputa territorial en un grupo de islas deshabitadas, que son conocidas como las Islas Diaoyu por China y las Islas Tiaoyutai por Taiwan. Japón es el actual administrador de estas islas, al tiempo  que es reclamada por la República de China.

    Las islas fueron ocupadas por los Estados Unidos desde 1945 hasta 1972. Tanto China como Japón  indicaron sus reclamos de soberanía con respecto a las islas al Consejo de Seguridad en el momento en el que Estados Unidos le cede sus facultades administrativas a Japón. Aunque los Estados Unidos no tienen una posición oficial respecto a los reclamos de soberanía, en el tratado de Seguridad entre Estados Unidos y Japón se establece que en caso de que Japón debe defender las islas, Estados Unidos tendría el deber de apoyar militarmente.

    Algo que causó grandes protestas en China fue que en 2012 Japón compró tres islas que se encuentran en disputa a Estados Unidos.

   En noviembre de 2013 China amplió su zona de defensa aérea sobre las islas Senkaku, que Pekín reclama aunque estén administradas por Tokio. En vista de esto, Japón denunció la violación de su soberanía marítima por China. También se debe tomar en cuenta que a lo largo del siglo se han llevado a cabo distintos tipos de protestas en las embajadas de estos países y en ciudades como Shenzhen, Chengdu, Xi'an y Jinan, así como Hong Kong.

mesa directiva

  • Black Instagram Icon

@chamunve

bottom of page